¿Que es la ciencia?
Etimología: ''scientia'' (conocimiento)Es un conjunto de conocimientos que buscan la verdad. produce leyes, teorías y principios.

¿Que es la historia?
Etimología: ''historiem'' (búsqueda-preguntar)Es una ciencia social que estudia investiga y enseña el proceso de desarrollo de la humanidad atraves del tiempo. Estudia y analiza los procesos sociales, económicos, políticos y culturales de las diferentes sociedades en les diversas épocas, y como han influido en la sociedad contemporánea.

* Elementos de la historia:
tiempo+hombre+espacio

OJO : Tradicionalmente HERODOTO es considerado el ''padre de la historia''. Este investigador griego expuso las causas y consecuencias mas importantes de los sucesos militares y político de su época. Fue el primero en plantear un estudio ordenado del pasado, para lo cual se apoyo de testimonios orales y documentados. Escribió los 9 libros de historia.
¿Porque es importante la historia?
La ciencia histórica ha logrado reunir una gran cantidad de la historia del pasado, la cual sirve para comprender como viene evolucionando nuestra sociedad y cuales han sido nuestros aciertos y errores. En ese sentido, el estudio del pasado nos ayuda a comprender mejor nuestro presente,y en consecuencia, plantear mejor nuestro futuro. Nunca antes habíamos tenido a nuestro alcance tanta información del pasado como hoy en día, ni nuestra memoria colectiva había sido tan extensa e incluso polémica. La tarea de los científicos sociales consiste en analizar esta información para facilitar el camino hacia un mundo mejor: transformación social.Por otro lado, la historia no es la única ciencia que estudia al hombre en la sociedad, también tenemos a la economía, la psicología, la sociología, la antropología, la geografía,etc. Cada una de estas ciencias analiza la realidad social contemporánea, pero necesitan recurrir a las investigaciones históricas para tener un mejor panorama sobre los fenómenos sociales.
CONOCER VIVIR MEJOR PREPARARNOS
NUESTRO + EL + PARA EL
PASADO PRESENTE FUTURO
La historiografia:
Es el registro escrito de la historia, escrita por el mismo hombre, los que mayormente se encargan de esta tarea son los historiadores, estudiosos o investigadores científicos que elaboran la relación o determinan los hechos históricos según su propia interpretación.Fuentes históricas:
Concepto: Es todo aquel resto que sirve de testimonio del pasado. No podemos retroceder el tiempo para ver como sucedieron los acontecimientos o procesos del pasado ,por ello, solo podemos reconstruir la historia atraves de testimonios , es decir, en base a los restos que dejaron las sociedades pretéritas.
Clasificación:
Fuentes escritas o documentales: Están representadas por todos los documentos escritos (alfabéticos, jeroglíficos, ideograficos, etc). Esta escritura puede estar plasmada sobre distintos tipos de material, tales como el papel, el pergamino, el papiro,tablillas de arcilla,etc. Son la fuente principal en el trabajo del historiador. ejemplos: cartas, diarios, contratos, testamentos, crónicas, decretos, etc.

Fuentes arqueológicas: Son los restos materiales elaborados por el hombre. Son la principal fuente para el trabajo del arqueólogo. ejemplo: cerámicas, monedas, utensilios, armas, templos, momias, etc.
.jpg)
Fuentes orales:Son los relatos o testimonios que se transmiten de generación en generación por medio del lenguaje. ejemplos: mitos, cuentos o leyendas. también tenemos a los testimonios orales que se toman de los personajes que han participado en hechos históricos.

Fuentes etológicas o antropológicas: Se refiere a las antiguas tradiciones y costumbres de los diferentes pueblos, que se mantienen vigentes en el presente. ejemplos: danza, ritos, medicina folclórica, festividades, etc.

Fuentes audiovisuales: Son la fuente moderna que nos ayuda a conocer algunos aspectos de la historia reciente. ejemplos: fotografías de la segunda guerra mundial, vídeos de los atentados del 11 de septiembre de 2001, grabaciones de audio de una conversación , etc.

Ciencias y disciplinas auxiliares:
Así como los demás científicos sociales recurren a la historia para comprender mejor la evolución de los problemas de la sociedad actual, de la misma manera, los historiadores requieren el apoyo de otras ciencias para entender mejor el pasado (ciencias auxiliares).
Ademas, los historiadores, a través de sus investigaciones, han logrado desarrollar un conjunto de disciplinas técnicas que sirven para desarrollar la critica externa de las fuentes (disciplinas auxiliares).
Ciencias auxiliares: Disciplinas auxiliares:
Arqueología: estudia el Paleografia: estudia e
pasado tomado como interpreta la escritura
base los restos materiales. antigua.


Antropología: estudia Iconografia: estudia e
al hombre como ser interpreta las imágenes
cultura y biológico. y figuras.

Geografía: estudia la Numismatica: estudia las
relación entre el hombre monedas antiguas.
y su medio cultural.


Paleontologia: estudia Epigrafía: estudia las
los restos fósiles de inscripciones sobre
animales y plantas. los restos materiales.

Economía: estudia la Heráldica: estudia los
manera en que el hombre escudos de armas o
distribuye sus recursos blasones.
escasos para satisfacer
sus necesidades.
Evolución de la ciencia histórica
( historiografia):
Aporte grecorromano: La historia nace en Grecia como una narración de la verdad. Sin embargo, se admitía la intervención divina en el destino de los hombres. posteriormente, los romanos investigaron la historia para explicar las causas de su expansión y hegemonía sobre el mundo conocido.
Representantes: Herodoto (los nueve libros de historia), Tucidides (historia de la guerra del peloponeso), Julio Cesar (Comentarios sobre la guerra de las Galias), Tiro Livio (Historia de Roma).

Aporte cristiano-medieval: Los pensadores medievales construyeron una historia providencialista, en la que Dios era el principal protagonista. Pero el camino que había trazado Dios para el hombre era un misterio, por ello, la iglesia cristiana ( inspirada en Dios) debía guiar a la humanidad.
Representantes: San Augustin ( La ciudad de Dios) , Paulo Orosio (Historia contra los paganos).

Aporte del humanismo: criticaron la historia providencialista y revaloraron la historiografia grecorromana. los humanistas proponían el protagonismo del ser humano.
Representantes: Nicolas Maquiavelo ( El príncipe), Leonardo Bruni ( Historia del pueblo florentino).

Aporte de la Ilustración : Se caracterizo por la idea de progreso. La historia debía demostrar que la razón supera las ataduras que impiden el avance de la humanidad. La razón y el libre pensamiento se impone frente al absolutismo.
Representantes: Voltaire ( El siglo de Luis XIV), David Hume ( Historia de Inglaterra).


Aporte del positivismo: Plantearon que la ciencia histórica debía ceñirse al análisis detallado de las fuentes escritas: ''Sin documentos no hay historia''. Dieron grandes aportes a las criticas externa e interna de los documentos. Priorizaron el estudio de los hechos políticos y militares.
Representantes: Charles Langlois y Charles Seignobos ( Introducción a los estudios históricos), Leopoldo Von Ranke (Historia Universal).


Aporte del marxismo: En el análisis histórico, brindan especial importancia a los aspectos económico y social. Re valoraron el papel de las masas en el devenir histórico. Plantean que el motor de la historia es la lucha de clases , enfrentamiento permanente entre las clases antagónicas.
Representantes: Carlos Marx (La lucha de clases en Francia), Federico Engels ( El origen de la familia , propiedad privada y el estado)
Aporte de los Annales: Proponen ampliar las fuentes históricas y no limitarlas solo a los documentos escritos . Tomas aportes del marxismo, pero plantean que, ademas del análisis económico y social , también se debe poner énfasis a la historia cultural y de las mentalidades, este análisis en su conjunto es denominado historia total. proponen la colaboración de las demás ciencias sociales para enriquecer el análisis histórico (interdisciplinariedad).
Representantes: Marc Bolch ( Introduccion a la historia), Lucien Febvre( Combates por la historia ), Fernando Braudel ( El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II)


¿Como podemos dividir la historia universal?
Para la comprensión mas ordenada de la historia universal, los estudiosos han tomado diversos planteamientos. Aquí presentamos las mas conocidas:
Periodización tradicional:
- Planteada por el alemán Cristobal Keller en el siglo XVII, quien dividió la historia en edad antigua, edad media y edad nueva (posteriormente llamada moderna). El concepto de edad contemporánea surgió en Francia para designar la historia posterior a la revolución francesa.
- Toma como base la aparición de la escritura , todo lo anterior pertenece a la prehistoria.
- Esta dividida en edades, cada una de ellas con ciertas características comunes.
- El paso de una edad a otra esta determinado por acontecimientos que ocurren principalmente en Europa(eurocentrismo). Este enfoque es limitado, pues no se toma en cuenta los acontecimientos que ocurren en el resto del mundo.

Periodización materialista:
- Planteada por los alemanes Carlos Marx y Federico Engles en el siglo XIX.
- Toma como base la estructura económica y social en la que vive el hombre .
-Esta dividida en etapas que muestran los tipos de contradicciones sociales entre los grupos dominantes y dominados.
- El paso de una etapa a otra esta determinada por el avance de las fuerzas productivas.
NOTA: El enfoque materialista no se limita a las fechas ''hito'', la existencia de escritura, uso de ciertos materiales o el empleo de cerámica. El primer criterio para dividir la historia es el análisis de las relaciones económicas y sociales.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario